Escaneá nuestros alfajores y descubrí todo sobre Catamarca...
La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle
Un tesoro arquitectónico y espiritual en Catamarca
Construida entre 1859 y 1875, esta obra maestra del arquitecto Luis Caravatti combina la elegancia del neoclásico con detalles coloniales que cautivan a cada visitante. En su interior, la imagen de la Virgen del Valle descansa en un camarín dorado que brilla con la luz de cientos de velas encendidas por promesas y agradecimientos. Más que un templo religioso, la Catedral es el corazón cultural de Catamarca: escenario de celebraciones, punto de encuentro para peregrinos y un símbolo que guarda siglos de devoción, arte e identidad provincial.


🏞️ Los Castillos de Villa Vil
A tan solo 15 km de la localidad de Villa Vil, en el departamento de Belén, emergen los imponentes Castillos de Villa Vil: formaciones rocosas naturales esculpidas a lo largo de millones de años por la erosión del viento y el agua. Estas estructuras sedimentarias, de tonos rojizos, ocres y tierra, adoptan formas caprichosas que evocan torres góticas, conos afilados, columnas y rocas en equilibrio. Algunas parecen gigantes cosidas por el paso del tiempo, otras, esconden cavernas que asemejan un órgano de catedral
🌊 Un entorno mágico y exclusivo
El mismo lugar, además, esconde vertientes de agua que brotan con materiales arcillosos —apodadas “volcancitos”— y cerca inauguraron termas naturales, con piscinas de aguas entre 38 °C y 42 °C, formando un escenario ideal para el ecoturismo.
Cuesta del Portezuelo
Camino de curvas, historia y paisajes infinitos
A pocos kilómetros de la ciudad de Catamarca, la Cuesta del Portezuelo se abre paso con más de 300 curvas que suben serpenteando por la Sierra de Ancasti. Cada tramo regala vistas sorprendentes del Valle Central, donde el verde de los cerros y el cielo diáfano se encuentran. Más que una ruta, es un lugar cargado de memoria: aquí nació la inspiración para la famosa zamba “Paisaje de Catamarca”, cuyas notas aún parecen flotar entre el viento y los miradores naturales. Hoy, la Cuesta del Portezuelo es Patrimonio Cultural provincial y un símbolo vivo del espíritu catamarqueño: uniendo caminos, historias y emociones en un recorrido que maravilla tanto a viajeros como a locales.









El Durazno – Dpto Belén-
En las alturas del departamento Belén, a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, se encuentra El Durazno: un pequeño pueblo que guarda paisajes tan sorprendentes como silenciosos. Lo que más asombra a quien lo visita son sus jasis, esculturas de piedra talladas pacientemente por el viento y el agua. Entre ellas, el Jasi Hablador devuelve ecos misteriosos, El Cabildo recuerda a la historia colonial y las Torres Gemelas se alzan como guardianas de un tiempo sin prisa. En este rincón de Catamarca, la tierra, el viento y el agua han construido un escenario donde la naturaleza se expresa con fuerza y belleza, invitando a descubrir, respetar y sentir cada detalle.
Jacipunco -dpto Belén-
descubrí los secretos de este maravilloso lugar..



















Escucha esta hermosa zamba - Zamba de los Mineros
La “Zamba de los Mineros” es una obra profundamente emotiva del folclore argentino, que rinde homenaje a los hombres del norte que trabajan en las minas —esos que bajan cada día a la oscuridad de la tierra buscando metales, minerales y sustento para sus familias.
Los pueblos originarios ya trabajaban con metales y piedras, y durante la colonia y la modernidad, las minas fueron fuente de riqueza… y también de explotación.Esta zamba se convierte entonces en un canto de denuncia y homenaje.
Descubrí este hermoso lugar..
Venir a Corral Quemado es probar su esencia.
Cocina de Autor con alma de pueblo..
Escucha esta hermosa zamba -La Belicha-
La zamba “La Belicha” es una de las joyas del folclore argentino que rinde homenaje a la provincia de Catamarca, y en particular, al Departamento Belén, de donde toma su nombre. Es una obra que resalta el orgullo regional, la belleza del paisaje y el carácter fuerte y sereno de su gente, especialmente las mujeres belichas.
🍺 Cervecería Caciques: Cerveza de Montaña con Espíritu Belicho
Hace ocho años, en pleno corazón de Belén, Catamarca, nació Cervecería Caciques con una visión clara: crear una cerveza artesanal que honre la identidad de los pueblos de montaña. Inspirados por la fuerza y el legado de los caciques que habitaron estas tierras, elaborado con aguas de vertientes logrando sabores únicos que reflejan el alma del oeste catamarqueño.
“Cerveza de montaña” no es solo un eslogan: es una declaración de principios. Cada variedad de Caciques está pensada como un homenaje a la geografía agreste, la historia ancestral y la calidez de su gente.
Escucha esta vidala de autor -Vidala del culampajá-
La “Vidala del Culampajá” es una de las expresiones más sentidas del folclore catamarqueño. Su letra y melodía evocan la tierra, los cerros y el espíritu profundo de Catamarca, con una mezcla de melancolía, paisaje y alma andina
Escucha esta hermosa vidala de autor -La Flor del Cardón-
🌵 Letra y significado poético
“La flor del cardón” es una metáfora: el cardón, un cactus típico de la región andina, florece con esfuerzo en un ambiente seco y hostil. Así, la flor del cardón representa la belleza que nace del sufrimiento, la resistencia y la dignidad de los pueblos del norte
Descubrí La Tunita, la “Capilla Sixtina de Catamarca”: un santuario rupestre en pleno bosque de cebiles, donde imágenes sagradas de jaguares, chamanes y guerreros narran historias de la milenaria cultura Aguada. Pintadas con pigmentos naturales y sangre, estas figuras ceremoniales fueron talladas en cuevas que hoy resguardan un legado cultural único. Una experiencia de arte, naturaleza y misterio ancestral en el Parque Arqueológico de Ancasti.
A sólo minutos del centro de Catamarca, el Pueblo Perdido de la Quebrada invita a un viaje arqueológico donde cada piedra y cardón cuenta la historia de la cultura La Aguada. Desde su Centro de Interpretación podrás revivir un asentamiento de 1.500 años, recorrer sus recintos de barro y piedra, y conectar con la naturaleza desértica del tala. Viví una experiencia que combina historia, arte y tecnología con visitas guiadas, talleres para niños y tecnología inmersiva: un puente entre pasado y presente en plena identidad catamarqueña.
Cada julio, en San Fernando del Valle de Catamarca, se vive una de las celebraciones más emblemáticas del país: la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, una verdadera expresión del alma del pueblo catamarqueño.
Durante diez días, el Predio Ferial Catamarca se transforma en un gran escenario de colores, texturas y sonidos.
